Mostrando entradas con la etiqueta Casa rural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casa rural. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de junio de 2010

Esquía en La Covatilla

El entorno natural que rodea La Covatilla es privilegiado por su naturaleza. En Béjar encontrarás una gran cantidad de atractivos turísticos, culturales y naturales. En Hervás, denominado en jardín de Extremadura, deberás visitar su barrio judío. Montemayor del Río es destacado por su castillo, museo enmarcado en un entorno privilegiado y por sus baños romanos. Y Candelario, del que ya hemos hablado ha sido elegido como imagen de la Selección Española para el Mundial 2010.

http://www.aytobejar.com/archivo/images/sierra_de_bejar_la_covatilla.jpg

Si te gusta la nieve, aquí puedes compaginarla con otras muchas actividades como senderismo, montar a caballo, natación, escalada y demás actividades en plena naturaleza.


ALOJAMIENTOS RURALES

>>Casa Rural Calzada Romana
La Casa Rural Calzada Romana fue construida alrededor de 1747, posiblemente utilizando restos de antiguas construcciones romanas. Actualmente se ha restaurado acondicionando dicha edificación para ser lo que hoy es, una casa Rural, respetando las características propias de la tipología arquitectónica tradicional del municipio.
A 3 km de Béjar posee 9 habitaciones dobles, con una decoración rural y con vistas a la estación de esquí.
>>Casa Rural Adolfina
Se encuentra en Montemayor del Río.
Arquitectura popular del S.XVIII enclavada en plena Sierra de Francia y en los límites del municipio de Béjar, desde donde se dice que partieron los cristianos.
Son tres casas con una capacidad para 23 personas, situadas en La Hoya.
A 7km de Béjar en plena montaña.
Es el fruto de la cuidadosa rehabilitación de un caserón de 150 años construido en piedra y madera de castaño.
En la Sierra de Béjar, edificada sobre la base de una antigua ermita que fue levantada para celebrar la victoria de los bejaranos sobre los moros.
3 casas con capacidad de 6 a 8 personas cada una en San Miguel de Valero, típico pueblo serrano.
Es una de las pocas Posadas Reales de la provincia de Salamanca. Dispone de siete habitaciones dobles, dos dobles especiales y una júnior suite.
Un lugar donde duerme el tiempo y despiertan los sueños.
En Peñacaballera, en plena Vía de la Plata
Un poco más alejada, en Villanueva del Conde
En Montemayor del Río
En el término municipal de Vallejera de Riofrío
En el municipio de La Hoya, a los pies de la estación de esquí
En Calzada de Béjar
Se encuentra en Valdesangil, pedanía de Béjar
En Béjar, como su propio nombre indica posee un estilo clásico inglés
En San Esteban de la Sierra
>>Casa rural Casa Verona
Recién reformada

jueves, 20 de mayo de 2010

Turismo gastronómico

Si te encuentras en Salamanca no puedes dejar de comer embutido. El cerdo charro, que pasta por las dehesas comiendo bellotas naturales tiene denominación de origen y es denominado pata negra.

http://www.tiempodelujo.com/images/stories/Miscelania/Noviembre/jamon_joselito.jpg


Guijuelo es un municipio conocido nacionalmente por sus embutidos. La industria de productos cárnicos del cerdo es de la más importante de España dedicándose gran parte de la población a ello. Se puede hablar de Guijuelo como una población privilegiada en lo económico, con una de las rentas per cápita más altas de España, y con una tasa de paro que normalmente fluctúa entre el 2% y el 5%. Son famosos y de gran calidad los jamones y embutidos de cerdos ibéricos, aunque venidos en buena parte de las dehesas extremeñas y andaluzas, encuentran aquí el lugar idóneo para su curación, gracias a un característico clima frío y seco.




SELECCIÓN DE CASAS DE TURISMO RURAL MÁS CERCANAS A GUIJUELO

EL CONGOSTO: a 14,7 Km de Guijuelo
C/ Prosperidad, 35, 37748 - Puente del Congosto (Salamanca)
676 826 365
Próxima a las estribaciones de la Sierra de Gredos y a la Sierra de Béjar, un alojamiento de alquiler completo con todas las comodidades para convertirla en una casa muy acogedora. Naturaleza y tranquilidad.
LA CHARCA: a 15,4 Km de Guijuelo
San Blas, 29, 37780 - La Maya (Salamanca)
923 411 699
Casa de nueva construcción decorada con muebles antiguos restaurados con un encanto especial haciendo a la casa acogedora para que un grupo de amigos pueda disfrutar de la casa al completo.Esta muy bien comunicada, en la nacional 630 (A66) y dispone de caminos o senderos donde pasear andando o en bicicleta por las orillas de sus dos ríos, el Tormes y el Alhandiga.
LA CASA DE LA ABUELA: a 21,5 Km de Guijuelo
C/ Escribana, 2, 37760 - Linares de Riofrio (Salamanca)
630 066 911
La Casa de la Abuela es una casa con encanto, ambiente acogedor, te sentirás como en tu propia casa . Ideal para practicar senderismo, estar en contacto con la naturaleza. Durante tu estancia podrás realizar paseos entre bosques centenarios.La casa tiene capacidad para ocho personas y se alquila completa.

Visita Portugal durmiendo en España

BATALLA de FUENTES DE OÑORO. Del 3 al 5 de Mayo de 1811.
Trataban los franceses de socorrer a Almeida, plaza portuguesa de la frontera, estrechamente bloqueada por los ingleses, y sabedor de su intento lord Wellington, quien disponía de unos 35.000 hombres, ingleses y portugueses, ocupó las alturas de Fuentes de Oñoro, que fueron atacadas con bastante empeño en la mañana del 5 de Mayo por el mariscal Massena, acompañado de Besareis con su brillante Guardia imperial. Duró todo el día el combate, que concluyó repasando el enemigo el río Doscasas sin haber podido quebrantar la línea inglesa ni socorrer a Almeida, cuya plaza fue evacuada el 10, después de volar sus fortificaciones. No tomo parte en esta batalla más fuerza española que el cuerpo franco del intrépido guerrillero D. Julián Sánchez, el charro, quien con sus valientes lanceros entretuvo largo rato a la caballería francesa del general Montbrun (Fuentes de Oñoro, historia y actualidad)




Fuentes de Oñoro te permite descansar en contacto con la naturaleza y la historia, en un entorno natural y acogedor, donde puedes descubrir la historia marcada en piedras ancestrales.
Fuentes de Oñoro y toda la frontera con Portugal son ejemplo de ello. La gastronomía y simpatía de la gente de esta región hacen el resto.


Se encuentra a 124 km de Salamanca y es el pueblo que hace frontera con Portugal, concretamente con el vecino Vilar-Formoso, puerta de uno de los mayores ejes de entrada y salida del país luso, con el que mantiene muy buenas relaciones, entre otras, comerciales (destacando el mercado que hay todos los sábados primeros de mes).


Además a escasos 14 km al norte del puesto fronterizo de Vilar-Formoso se encuentra Almeida y sus murallas, que gracias a su posición estratégica, desempeñó un papel de primer orden en la defensa de la parte septentrional de la frontera entre el Duero y el Tajo (las llamadas Terras de Riba Cóa), a la vez que como carretera hacia Coimbra y Lisboa. Es una de las mejores plazas fuertes portuguesas, construída en el S.XII y que, a pesar de constantes batallas y asedios, ha llegado prácticamente intacta hasta nuestros días.



http://fuentesdeonoro.blogspot.es/img/almeida.jpg


También puedes acercarte a Castelo Mendo, una aldea de Portugal situada en el distrito de Guarda a unos 10 kilometros de la frontera española que pertenece a las "Aldeias Historicas de Portugal".


http://fuentesdeonoro.blogspot.es/img/caste.jpg


Casa rural El Condado


2 Habitaciones dobles con baño completo y TV.
2 Habitaciones de matrimonio com baño completo y TV (1 con hidromasaje).
1 Salón de reuniones con chimenea.
Cocina bien equipada.
Salón / comedor.
Hall.
Patio interior.
Gran extension de jardín.
Parking.

TELF: 923 473074
MÓVIL: 626323790

viernes, 7 de mayo de 2010

Un Candelario y medio Candelario

http://fgc5.files.wordpress.com/2007/05/candelario-salamanca-21.jpg

La villa de Candelario se escalona en la ladera de la sierra de su mismo nombre, lo que hace inevitable que su entramado callejero sea complicado, con las calles principales en el sentido de la pendiente y las calles y callejas secundarias transversales a las anteriores. Esta falta de horizontalidad confiere a sus rincones un sabor y una estética especial y, en consecuencia, el paseo por el interior de su casco urbano es cansado, pero siempre relajante y placentero.


Esta estética tan especial y el hecho de ser uno de los núcleos mejor conservados de la provincia, le mereció la declaración en 1975 de Conjunto Histórico-Artístico. Es típico de montaña, situado al sur de la provincia de Salamanca, a 75 kilómetros de la capital.


De él se pueden contar dos historias: una general, derivada de su pertenencia a una región y a un país por el que pasaron gran cantidad de civilizaciones, y que se escapa a las intenciones y posibilidades de esta obra. La otra es una historia particular, más intimista y que narraría la actitud de un colectivo de gentes que se ha enfrentado siempre unido como una piña a los retos que en cada momento se le presentaban y que es la que más suele interesar al visitante. Por ejemplo, en el año 1212, los candelarienses, unidos a las mesnadas bejaranas al mando del obispo don Domingo, lucharon al lado de Alfonso VIII contra los moros en la batalla de las Navas de Tolosa por lo que recibieron grandes mercedes del monarca castellano.


Al llegar, la ermita del Cristo del Refugio es la encargada de dar la bienvenida al visitante. Cuando se llega a Candelario ante nosotros se abre un gran abanico de posibilidades. Podemos disfrutar de los paisajes interiores del pueblo viendo construcciones de varios siglos de antigüedad, que han sido testigos mudos del cambio en la vida rural, cuando nos fijamos en la estructura de las casas podemos apreciar que son construcciones de 3 pisos la mayoría. Como curiosidad sepa que el último piso se dedicaba a desván donde se curaba al humo de la leña de castaño la matanza que era la base y el sustento familiar.

Otra singularidad que sólo podrá encontrar en el pueblo es la existencia de "batipuertas", éstas son unas puertas que están situadas ante la entrada a la vivienda y que tienen una doble misión. Por una parte proteger la entrada de la casa de los rigores de las nieves invernales y por otra, resguardar al matarife de los ataques de las reses en sus últimos momentos de vida.


http://www.candelario.info/fotos/batipuertas_ventanas/batipuertas/batipuerta25.jpg


El espacio natural de Candelario preserva los restos de aparatos glaciares de este sector de la sierra, así como, el hábitat de numerosas especies de la auna ibérica. Los montes de robles, de castañs y de pino silvestre alternan con los prados de siega hasta alcanzar los matorrales de piorno, los pastos de cervuno y los desnudos cachales en el fondo del valle del río Cuerpo de Hombre. La sierra es un atractivo tanto para niños como para mayores, que invierno tras invierno van a divertirse en la nieve.




http://www.parquenaturaldecandelario.com/glaciarismo.jpg


¡UN LUGAR ENCLAVADO EN PLENA NATURALEZA PARA PERDERTE EN ÉL Y EN TI MISMO!



CASAS RURALES

Casa Rural Puerta del Sol

Apartamentos Rurales la Antigua Fonda

Casa la Tahona

Lacasita de Candelario

Casa de la Panaderia

Apartamentos Cristo del Humilladero

Casa rural La Antigua Tahona de Candelario

El Mirador de la Sierra

Casa la Zagala

La Casa Chacinera

El Botón Charro

Casa Rural María Luisa

Casa Rural El Travieso

Casa El Desván de Margarita

jueves, 29 de abril de 2010

Desde hace más de 18.000 años


http://cdn.fotocommunity.com/photos/14217458.jpg

No os podéis ir de la provincia de Salamanca sin visitar Siega Verde, el conjunto de arte paleolítico al aire libre más importante de Castilla y León y, junto al cercano conjunto portugués de Foz Côa, el más sobresaliente de la Península Ibérica.

Este yacimiento arqueológico se sitúa en las márgenes de río Águeda, concretamente en el municipio de Villar de la Yegua, próximo a Ciudad Rodrigo. Un lugar sin duda especial elegido por los hombres de la Prehistoria por tratarse de una zona de paso y un privilegiado punto de control y observación de los animales que acudirían a este abrevadero permanente.



http://www.siegaverde.es/index.php/yacimiento/panel-2



http://www.siegaverde.es/index.php/yacimiento/panel-5

Fue descubierto a finales de los años 80 y a día de hoy todas sus manifestaciones (un total de 540 figuras, agrupadas en 17 conjuntos) se encuentran en perfecto estado, gracias al tardío descubrimiento por los hombres, que es la causa de más deterioro en la mayor parte de los casos.

En 1998 lo declararon Patrimonio Mundial, debido a su importancia en el estudio de la historia, así como por su belleza y adecuación con el entorno.


Si no te quieres perder esta estación de arte rupestre, puedes ir y alojarte en la casa rural que lleva el mismo nombre, Siega Verde

Ésta se encuentra en un recinto de 1000m2, situado en el centro del pueblo, con excelentes vistas. Su antigua casa de labranza, ha sido restaurada en su totalidad, manteniendo sus paredes de piedra, con la sobriedad y encanto de lo antiguo.
Inaugurada en agosto de 2009 tiene capacidad para 10 personas.

¡Pastores venir!


http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/11253749.jpg

La familia Belda-Andújar era una amante de la naturaleza. Hace casi diez años cumplieron su sueño. Lograron reunir su pasión por la música, la natación, la naturaleza y la tranquilidad en un pequeño pueblo a unos 20 km de Ciudad Rodrigo, llamado Pastores.



Actualmente tiene escasamente 50 habitantes y tres casas rurales, a las que suele ir gente de las grandes ciudades como Madrid para desestresarse de su día a día.

Cabe destacar La Fragua, la casa de los Belda, donde se puede diferenciar un pequeño estudio para ellos y dos casas aparte para todos los viajeros que les quieran conocer.

La Fragua, como su propio nombre indica, era un lugar donde antiguamente se trabajaba el hierro. Ha sido la casa más grande del pueblo a lo largo de la historia. Según José Belda, a la hora de la reconstrucción han tenido que empezar de nuevo con ella, tenía el tejado derruído y por dentro estaba destrozada.

Aunque sigue teniendo elementos característicos del oficio del herrero, está decorada con tonos modernistas, y una de su partes, la pequeña, es perfecta para parejas. "Esta casa no se vende como los huevos; no se pensó para media docena de personas y, por supuesto, menos para una docena... Está pensada y diseñada con todo nuestro cariño...PARA TÍ...y para TÍ... y poco más", afirma Jose.

Además podréis disfrutar de piscina, musicoterapia, senderismo, paseo a caballo, rutas en burro, piragüismo, pesca, teatro, cultura y en el ambiente más acogedor que te puedas imaginar.


Cata, Jose y sus dos hijas, Mar y Luna os invitan a que os paséis por su hogar, que también será el vuestro.







Fotos cedidas por José Belda

jueves, 25 de febrero de 2010

Ni santos, ni felices, ni gallegos

Hacemos las maletas y retomamos nuestro viaje hacia otra parte. Hoy nos vamos a San Felices de los Gallegos, junto con Santillana del Mar el pueblo de las tres mentiras, ya que ni son santos, ni felices ni gallegos.

Es un municipio que se encuentra en la comarca del Abadengo, en Las Arribes. Antiguamente perteneció a la provincia lusa y fue alternando su pertenencia a las coronas española y portuguesa, hasta que en el siglo XV los Reyes Católicos otorgan la posesión de la villa a la Casa de Alba.

Su fundación se remonta al año 690 por don Félix, obispo de Oporto, y fue repoblado por una colonia de gallegos.

http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/22711916.jpg

Actualmente es considerado Conjunto Histórico y uno de los núcleos de la Ruta de las Fortificaciones Fronterizas, ya que jugó un destacado papel fonterizo gracias al recinto amurallado y al castillo del S.XVI.

Destacan también la iglesia, el ayuntamiento, casonas, conventos, ermitas y un interesante crucero. Además, hay un museo en el que se recrea a la perfección la fabricación de aciete, el lagar de San Felices.

CASAS RURALES

* El Corral de Las Arribes
Dispone de cinco habitaciones dobles con baño, salón con televisión, cocina, teléfono, garaje y patio interior con barbacoa.
Está situada en el conjunto histórico de San Felices de los Gallegos, dentro de la ruta de las fortificaciones y el Parque Natural Arribes del Duero, Huebra y Camaces.

- Dirección: C/ Roque Amador, 8. 37270, San Felices.
- Teléfono: 923 521525, 666564018
- Correo electrónico: elcorraldelasarribes@hotmail.com
- Capacidad: 10 personas
- Habitaciones: 5 dobles
- Precio: 200€

* El Corral de Las Arribes II
Dispone de dos habitaciones, un baño, salón con televisión, cocina, teléfono, garaje y patio interior con barbacoa
Está situada en el conjunto histórico de San Felices de los Gallegos, dentro de la ruta de las fortificaciones y el Parque Natural Arribes del Duero, Huebra y Camaces.

- Dirección: C/ Roque Amador, 8. 37270, San Felices.
- Teléfono: 923 521525, 666564018
- Correo electrónico: elcorraldelasarribes@hotmail.com
- Capacidad: 3 personas
- Habitaciones: 1 individual, 1 doble.
- Precio: 100€

* El Corral de Las Arribes III
Consta de tres plantas. Abajo está el salón con chimenea, la cocina, un aseo y un patio con barbacoa. En cada una de las dos platas hay dos habitaciones dobles, con aseo incluido. Ofrece meriendas campestres, excrusiones ecuestres y en bici por las Arribles.

- Dirección: C/ Roque Amador, 8. 37270, San Felices.
- Teléfono: 923 521525, 666564018
- Correo electrónico: elcorraldelasarribes@hotmail.com
- Capacidad: 8 personas
- Habitaciones: 4 dobles
- Precio: 200€

* El Granero de los Duques
Casa de nueva creación de dos plantas, consta de cuatro dormitorios, uno de ellos adaptado para minusválidos, también el baño. Senderismo, ruinas romanas, Pozo de los Humos, Parque Batural de las Arribes, castros en Yecla de Yeltes y Lumbrales. En el pueblo también se pueden ver castros

- Dirección: C/ Comandante Toribio, 8. 37270, San Felices.
- Teléfono: 923 521659, 650248868- Capacidad: 3 personas
- Capacidad: 7 personas
- Habitaciones: 1 individual, 2 dobles
- Precio: 150€



http://www.arribes.net/rutasvirtuales/Ruta_Sanfelices/ruta_sanfelices.htm

Marcadores